Un grupo de profesionales de la tecnología que trabaja desde hace bastante tiempo en lo que les apasiona. Desde el año 2000 no hemos dejado de mantener la motivación por mejorar el nivel de todo lo que hacemos, con un claro empeño en seguir acumulando conocimientos en un sector con constantes y rápidos cambios, no conocemos otro camino para seguir siendo competitivos en este negocio. En este largo periodo nos hemos consolidado como proveedor de soluciones en el ámbito del desarrollo de software y en la gestión de infraestructuras, gracias al apoyo de clientes y de socios tecnológicos que han ido confiando en nuestra manera de convertir sus problemas en nuestros desafíos.
El desarrollo de software es la principal actividad de nuestra empresa, en eso trabaja la mayor parte de nuestro equipo. Si bien en estos años nos hemos “enfrentado” a plataformas y lenguajes de programación que van desde el RM COBOL a Node.js, es en el área de las tecnologías relacionadas con Java y el software libre donde mayor conocimiento y reconocmiento acumulamos.
Nuestra experiencia es un aval importante (allá por el 2001 desarrollamos nuestra primera aplicación en entorno Java Enterprise), pero asumiendo que simplemente basándonos en esa experiencia no nos sería fácil mantener la calidad de nuestro método de trabajo, decidimos en 2012 obtener una certificación reconocida internacionalmente para esos procesos que ya veníamos realizando, esto se plasmó en la consecución de la acreditación Spice (ISO/IEC 15504 – ISO/IEC 12207 : 2008 nivel 2).
A día de hoy nuestro equipo sigue empleando su tiempo en el desarrollo de software para terceros, intentando mantener ese nivel de calidad que nos hemos impuesto.
Tras años de ejecución de proyectos de desarrollo de software, hemos perfeccionando la metodología de testing que de hecho incluimos en la certificación Spice obtenida por la empresa. Esto ha supuesto que algunos de nuestros clientes hayan podido beneficiarse de poder testear software de terceras empresas mediante nuestros servicios de Testing, sin asumir costes internos. Con la especialización en este tipo de proyectos de Testing y Quality Assurance, hemos podido consolidar el conocimiento suficiente para apoyar a clientes de mayor entidad a instaurar herramientas y metodologías de testeo.
Hemos incluido en nuestro trabajo diario, a diferentes niveles, herramientas como JBehave, JUnit, Selenium, JMeter, SonarQube,… lo que en la práctica nos ha llevado a disponer de un equipo capaz de ejecutar proyectos complejos de Testing en condiciones favorables en entornos de diversa índole (Java, .Net, Cobol,…).
El uso de estándares ha sido una de nuestras señas de identidad desde nuestros inicios como empresa. En esta línea hemos intentado unir a nuestras soluciones metodologías y tecnologías que no fuesen propietarias, pensamos que así minimizamos riesgos para nuestros clientes. Con el fin de aplicar esa filosofía en nuestra propia casa, decidimos en el año 2011 certificar nuestros procedimientos de la gestión de servicios mediante la norma ISO/IEC 20000 y los procesos de desarrollo de software mediante el estándar ISO/IEC 15504.
Hemos seguido alineados con estándares como los que propone W3C, especialmente vinculados a nuestra actividad principal de desarrollo, desde aquellos que afectan a la accesibilidad en aplicaciones hasta los que se ocupan de la seguridad.
De la mano de nuestros servicios de desarrollo se han consolidado los servicios de mantenimiento de infraestructuras ofertados por Ignos, siendo cada vez más habitual el uso de plataformas de terceros. Actualmente una gran parte de esos servicios se centran en la infraestructura proporcionada por Amazon Web Services (AWS), en la que tenemos una amplia experiencia.
Aunque mayoritariamente damos soporte al despliegue y mantenimiento en AWS, aparte de en infraestructura propia del cliente lo cual sigue siendo habitual, estamos entre las empresas que han participado en proyectos de I+D europeos sobre la plataforma FIWARE, alternativa real en algunos casos a los servicios de Amazon.
En este producto se plasma una buena parte de nuestro conocimiento y experiencia en el ámbito de la administración electrónica. Esta idea nació con la vocación de conseguir un producto modular, personalizable pero altamente reutilizable, que diese solución a las necesidades de administraciones de distinto tamaño dentro de un marco de tecnologías y estándares abiertos. Los diferentes módulos y aplicaciones que componen la plataforma cubren las necesidades de puesta en producción de cualquier servicio electrónico, como son el registro electrónico, gestión de formularios, firma electrónica y sellado de tiempo, gestión documental, pasarela de pagos, comunicaciones telemáticas, sede electrónica, gestión de expedientes,…
La modularidad de eCivilis nos ha permitido integrar módulos concretos en plataformas de terceros ya desplegadas, pudiendo ampliar así las opciones del cliente de cara a reutilizar inversiones ya usadas en producción con nuevas necesidades que no cubra su actual sistema y que si pueden ser aportadas por la plataforma eCivilis.
En el proyecto Terralayer hemos puesto en valor un área de conocimiento, la de los Sistemas de Información Geográfica, en la que nuestra empresa ha podido ir consolidando su experiencia a través de proyectos en diferentes ámbitos. En el año 2011 se iniciaron los trabajos que dieron forma a la plataforma TerraLayer, destinada al cálculo mediante datos geoespaciales de parámetros que facilitaran la labor de cultivo y, especialmete, del cálculo de volúmenes de riego en áreas con especiales restricciones en recursos hídricos. El proyecto, valorado positivamente en dos convocatorías de financiación estatales de I+D, ha permitido a Ignos contar con una plataforma tecnológica desde la que afrontar proyectos de características similares en áreas como el medioambiente o la agricultura.
En el año 2016 TerraLayer participa en una convocatoría de ayudas europeas destinada a la cofinanciación de proyectos de alto impacto tecnológico en el área de la agricultura de precisión, Smart Agri-Food. Esto supuso la adaptación de la plataforma a un entorno de explotación basado en FI-WARE, conviertiéndonos así en una de las primeras empresas españolas en completar un proyecto en dicha plataforma tecnológica.
En esencia Sozee examina, identifica, filtra, categoriza y predice indicadores claves que simplifican la labor de gestión de un establecimiento hotelero. Este proyecto, que se ha plasmado en un SAAS explotado por Ignos, supuso para nuestra empresa la primera incursión en un entorno real de Big Data. En Sozee se han resuelto con técnicas de IA y de tratamiento masivo de datos problemas derivados de la gestión de las múltiples fuentes de datos heterogéneas que conforman el conjunto de información utilizada. Este proyecto ha requerido de una formación específica en entornos de BigData, tanto para el equipo responsable de la infraestructura como para el equipo de desarrollo.
Utilizando la plataforma Hadoop+Spark como base y desarrollando algoritmos propios, en Sozee se ha conseguido concretar una plataforma completa que, basándose en el paradigma de Big Data, da cabida a todos los procesos desde la captura de datos hasta la representación, pasándo por la limpieza y extracción automática de información.
Concebimos Sqrip a partir de una necesidad propia, que vimos reflejada en el día a día de algunos clientes con entornos de desarrollo complejos, la documentación de APIs. Especialmente la complejidad se hacía patente a la hora de documentar APIs SOAP, algo menos común en la actualidad que aquellas de tipo REST. Con esta idea se desarrolla Sqrip, la herramienta SAAS con la que damos solución al control del ciclo de vida de APIs y la generación automática de documentación.
Sqrip nos permitió ofrecer a cualquier cliente la posibilidad de administrar la vida de sus APIs, mediante una herramienta que gestiona los cambios de versiones, permite trabajar en grupo con seguridad mediante el uso de roles, racabar información sobre quien consume dichas APIS,...